Nuevas oportunidades con los tratados de libre comercio en América Latina
Los tratados de libre comercio (TLCs) siguen siendo una herramienta estratégica para impulsar el comercio, diversificar mercados y fortalecer la integración regional. En 2025, América Latina vive un momento clave para las exportaciones mexicanas gracias al dinamismo de sus acuerdos comerciales.
La región en movimiento: panorama actual
Actualmente, México tiene 13 tratados de libre comercio con 50 países, posicionándose como uno de los países con mayor apertura comercial del mundo (Fuente: Secretaría de Economía). América Latina, en particular, representa un mercado de proximidad con alta demanda en sectores como alimentos procesados, tecnología médica, autopartes y productos farmacéuticos.
Nuevos acuerdos, como la modernización del TLC con Chile o las negociaciones para un acuerdo con Brasil bajo el Mercosur, abren más puertas para los exportadores mexicanos.
Principales tratados vigentes en 2025
T-MEC vs otros tratados regionales
Si bien el T-MEC sigue siendo el acuerdo insignia, otros tratados regionales ofrecen ventajas significativas para reducir la dependencia del mercado estadounidense:
- Alianza del Pacífico: México, Colombia, Perú y Chile eliminan el 92% de aranceles y promueven integración logística y aduanal.
- Acuerdo de Complementación Económica con MERCOSUR: permite acceso preferencial a productos industriales y agroalimentarios en Brasil y Argentina.
- Acuerdos bilaterales con Centroamérica: como el TLC con Panamá y el Triángulo Norte, abren puertas a exportaciones con bajo costo logístico.
Sectores estratégicos con mayor impulso
Los tratados benefician especialmente a sectores como:
- Agroindustria: productos como aguacate, berries, tequila, carne de cerdo y cerveza tienen alta demanda en el Cono Sur.
- Tecnología médica y farmacéutica: cada vez más requeridas por sistemas de salud en crecimiento.
- Servicios digitales y creativos: los acuerdos de nueva generación abordan temas como comercio electrónico y propiedad intelectual.
¿Cómo aprovecharlos desde México?
Para capitalizar estas oportunidades es clave contar con un socio logístico y aduanal que:
- Conozca las reglas de origen y los requisitos específicos por país.
- Optimice los costos arancelarios mediante el uso estratégico de los tratados.
- Asegure cumplimiento normativo en sectores regulados.
- Integre soluciones multimodales para exportar con eficiencia.
Conclusión: integración e inteligencia comercial
2025 es un año clave para las empresas mexicanas que buscan expandirse en América Latina. Más allá del T-MEC, los tratados regionales ofrecen nuevas rutas, menores costos y aliados estratégicos. En Movers Soluciones Integrales, te ayudamos a trazar tu estrategia exportadora con inteligencia logística y cumplimiento aduanal.
Enlaces salientes recomendados.
• Secretaría de Economía – Tratados de Libre Comercio


